Asesoramiento con profesionales certificados en materia de Calidad, Sostenibilidad, , Inocuidad en la Producción de Alimentos, Seguridad y Salud Ocupacional y Riesgos y Cumplimientos Empresariales.
Auditorias Internas, Externas, de Diagnóstico y a Proveedores que se emplean para verificar el cumplimiento de las directrices estipuladas según cada norma o proceso.
Cursos a la medida de alta calidad impartido por especialistas en las diferentes ramas.
El mapeo de procesos es una herramienta de gestión que se utiliza para representar visualmente el flujo de trabajo, los pasos y personas que intervienen en un proceso empresarial. Estos mapas también se denominan comúnmente diagramas de flujo o diagramas de flujo de trabajo.
Apoyo en el management o gestión del negocio para diferentes tipos de empresas en América Latina. Mejores prácticas de gerenciamiento de las empresas.
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).
Es una norma internacional de alto nivel adoptada por empresas de cualquier tamaño en todo el mundo. En ella se especifican todos los requerimientos para su implantación y correcta gestión. Mediante su implementación se garantiza el aumento en la calidad de productos o servicios ya que crea una cultura de mejora continua, optimiza la integración de procesos, satisfacción de los clientes y mejora la credibilidad e imagen de la organización.
Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos.
Es una norma internacional que presenta los requisitos que todos los laboratorios clínicos deben de cumplir para garantizar que cuentan con la calidad y competencia técnica para analizar las muestras biológicas. La implementación de esta norma garantiza resultados confiables, disminución de errores, mejora la imagen de la empresa, reduce tiempo y costos.
Sistema de Gestión de la Calidad de Dispositivos Médicos.
Destinada a la industria médica, organizaciones que fabrican, venden e instalan productos sanitarios.
Garantiza que todos los dispositivos médicos cumplan con las leyes adecuadas ya que su principal objetivo es armonizar los requisitos reglamentarios de estos productos. Mediante esta norma se puede demostrar el compromiso con la seguridad y la calidad, abre puerta a mercados internaciones, reduce los defectos del producto y proporciona ventajas y prestigio por encima de los competidores.
Norma internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en base a la norma ISO 9001:2015 para Gobiernos Locales.
Esta norma permite que un Gobierno Local proporcione productos y servicios públicos de alta calidad tales como seguridad y protección, caminos con buen mantenimiento, transporte público, procesamiento eficiente de documentos, transparencia y accesibilidad a la información pública, salud, educación e infraestructura, entre otros.
Mediante su implementación se logra cumplir las expectativas de servicio del ciudadano, ya que se visualiza a este como el cliente principal, a los cuales el Gobierno Local debe ofrecer servicios de calidad eficientes
Calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración
Esta norma está orientada a los Laboratorios de ensayo y calibración para que puedan garantizar ante sus clientes su confianza y su capacidad técnica para realizar análisis por ende, contiene los requisitos que deben cumplir en el caso de que deseen demostrar que poseen un sistema de gestión, que son técnicamente competentes y capaces de generar resultados técnicamente válidos.
Implementar un sistema ISO 17025 asegura que el trabajo se realiza de acuerdo a estándares de calidad, minimizando los riesgos asociados al proceso, reduciendo pérdidas económicas asociadas a la no aplicación de la calidad y además mejora de la imagen y competitividad de la empresa.
Sistema de Gestión Medioambiental (SGM).
Es una norma internacional que ratifica el compromiso de las empresas con el medio ambiente. Mediante la ISO14001 la empresa crea un plan de manejo ambiental con objetivos, políticas y procedimientos bien definidos que favorecen el rendimiento empresarial, reputación y la gestión ambiental.
De esta manera las empresas pueden reforzar su imagen demostrar que son responsables y que están comprometidas con la protección del medioambiente.
Sistema de Gestión de la Energía.
Es una norma internacional voluntaria que tiene como finalidad realizar mejoras sistemáticas y continuas de rendimiento energético ya que gestiona elementos y actividades que interactúan con el uso de la energía en la empresa. Este sistema facilita la implantación de una política energética continua, reduce los problemas ambientales y la huella de carbono, reduce costos al ahorrar energía mediante el uso consciente, adecuado y eficiente de los recursos.
Esta norma brinda especificaciones y herramientas a diferentes organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.
Al implementarla en su organización, promueve la coherencia, transparencia y credibilidad en la cuantificación, monitoreo, presentación de informes y reducción de GEI.
Logrará identificar y gestionar las obligaciones, los activos y los riesgos relacionados con los GEI, además, mejorará su reputación corporativa al obtener un mayor reconocimiento como una compañía socialmente responsable.
La carbono neutralidad es un proceso donde las organizaciones deben hacer un inventario de sus gases de efecto invernadero, reducir sus emisiones y compensar aquellas emisiones que no pudieron ser evitadas.
Ser una empresa carbono neutro conlleva una serie de ventajas que benefician a las organizaciones, su reputación y al medio ambiente, por ejemplo las empresas que adoptan medidas para reducir sus emisiones de carbono y logran la neutralidad aumentan su prestigio pues son vistas como social y ambientalmente responsables además, los consumidores y socios comerciales prefieren trabajar con empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad ambiental.
La reducción de emisiones de carbono a menudo implica medidas de eficiencia energética, optimización de procesos y ahorro de costos, en general, adoptar prácticas sostenibles y buscar la neutralidad de carbono es una estrategia que puede traer beneficios económicos y ambientales a las empresas.
Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (SGIA).
Dirigida a cualquier organización de la cadena alimentaria, es la norma internacional de Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria. Promueve una gestión Integrada y coherente de la inocuidad de los alimentos especificando requisitos que se deben cumplir en la cadena de suministros asegurándose así que todo lo que sea comestible llegue inocuo al consumidor. La obtención de esta norma demuestra el compromiso público de la empresa con la seguridad alimentaria.
Food Safety System Certification (FSSC 22000)
Establece un marco de referencia para los requisitos de la seguridad alimentaria incorporando buenas prácticas en los sistemas agrícolas, de fabricación y distribución, y considerando los principios para el análisis de peligros y puntos críticos de control.
Está basada en las normas ISO, aceptado por la GFSI (Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria) y líder mundial para toda la cadena de suministro.
Por medio de su implementación se garantiza un sólido sistema de gestión de la seguridad alimentaria que permite controlar los posibles peligros, minimizar riesgos y garantizar la producción de alimentos seguros.
Esta norma es utilizada a nivel mundial tanto por minoristas como por empresas procesadoras en la producción de alimentos seguros y en la selección de proveedores confiables. Establece un marco de referencia para gestionar adecuadamente la integridad, inocuidad, legalidad y calidad de los alimentos en las industrias de producción procesamiento y envasado de alimentos.
El estándar de alimentos BRC garantizará que sus clientes tengan confianza en su programa de seguridad alimentaria y en la gestión de la cadena de suministros además, se obtiene una importante ventaja competitiva en los mercados nacionales y extranjeros y aumenta la competitividad de la empresa.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Conjunto de principios básicos que buscan garantizar que los productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos se fabriquen en condiciones sanitarias óptimas de acuerdo a los estándares de calidad establecidos. Estos principios mejoran las condiciones de higiene en los procesos, estandariza la inocuidad en las operaciones y posibilita el acceso a nuevos mercados.
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y Directrices para su Aplicación.
Es un abordaje preventivo que tiene como objetivo controlar y anticiparse a peligros físicos, químicos y biológicos relacionada a la producción de alimentos inocuos en las diferentes etapas de elaboración y distribución del producto. Mediante este proceso las empresas promueve el cumplimiento con los requisitos de la legislación e inspección, reducen sus costos operativos, aporta mayor confianza al consumidor sobre la higiene de los alimentos y elimina barreras para el comercio internacional.
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, que tienen como objetivo asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
Al implementarla mejora la inocuidad y calidad de productos agrícolas, garantiza la trazabilidad del producto en sus distintas etapas antes de llegar al consumidor final y optimiza el uso de recursos.
Establece normas voluntarias a través de las cuales se pueden certificar productos agrícolas para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que provengan de sus unidades de producción, por tanto, está destinada a los sectores agrícolas, ganaderos, acuicultura, fabricación de piensos compuesto, material de reproducción vegetal, entre otros.
Algunos de sus beneficios son la disminución a exposición o los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos, cumplimiento de la legislación en materia de inocuidad alimentaria además, facilita el acceso a los mercados locales y regionales.
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Esta norma orienta a las organizaciones que deseen mejorar su desempeño en estos temas promoviendo la protección de colaboradores y visitantes de accidentes y enfermedades por tanto fomenta un ambiente laboral seguro, aumenta la productividad y la eficiencia, la confianza y proporciona una evaluación preventiva de los riesgos lo cual a su vez evita problemas legales.
Ante la amenaza que ha representado el alto contagio del virus SARS-CoV-2. el cual se propaga más comúnmente entre las personas por el contacto cercano surge la necesidad de crear un conjunto de normas y pautas aplicable a las organizaciones que tiene como fin mitigar el contagio de este virus.
Son medidas preventivas que aseguran minimizar el riesgo al contagio ya que estas pautas toman en consideración todas las recomendaciones nacionales e internacionales en la lucha contra la pandemia
Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio
Proporciona un marco de referencia para gestionar la continuidad del negocio en las empresas.
Esta norma establece los requisitos para la planificación, establecimiento e implantación de un sistema de continuidad de negocio teniendo en cuenta la gestión de riesgos según el tipo de empresa y actividad, proporcionando un marco de trabajo que asegure que la empresa pueda seguir operando correctamente durante crisis inesperadas.
Con su implantación se mejora la capacidad de respuesta ante imprevistos que puedan afectar la actividad de la organización, se obtiene mayor eficiencia operativa y además mejora el rendimiento y la competitividad de la empresa.
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información
Norma Internacional que describe la forma en la que se debe gestionar la confidencialidad, el aseguramiento y la integridad de datos e información de los clientes.
Mediante su implementación logrará comprender como afectan los requisitos reglamentarios a su empresa y como no caer en incumplimientos legales, además, se asegurará de que la propiedad intelectual, registros de clientes e información financiera estén protegidas contra pérdidas y robos.
Guía Internacional para la Gestión de Riesgos
Es un pilar fundamental para la detección, el análisis y la solución de riesgos que se puede aplicar a las organizaciones sin importar su origen, tamaño, el sector comercial y el tipo de negocio.
Es generador de valor porque ayuda a alcanzar los objetivos mediante un pensamiento basado en riesgo para la toma de decisiones.
Esta norma promueve una gestión de riesgos proactiva, enfocada en la prevención antes que en la reacción, mejora la calidad de la información financiera y cumple con las regulaciones locales e internacionales sobre seguridad en varias áreas.
Sistema de Gestión del Compliance
Norma de alto nivel que proporciona a las organizaciones un enfoque estructurado. Les permite a las empresas cumplir con todos los requisitos de naturaleza obligatoria, tales como leyes, reglamentos, sentencias judiciales, permisos, licencias, así como los que voluntariamente deciden cumplir, tales como políticas y procedimientos internos, códigos de conducta, normas y acuerdos con comunidades u organizaciones no gubernamentales.
Con su implementación genera confianza y fidelidad en sus clientes, protege su reputación y salvaguarda su integridad previniendo y detectando conductas no éticas y además, desarrolla una cultura positiva de Compliance.
Para las organizaciones que buscan crecimiento y éxito a largo plazo, el cumplimiento constante de las obligaciones de compliance es imprescindible.
ISO 28000 Seguridad Cadena de Suministro
La norma ISO 28000 es un estándar internacional que tiene como objetivo principal ayudar a las organizaciones a establecer un sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro efectivo. Esta norma proporciona un marco para identificar y gestionar los riesgos, con el objetivo de proteger los activos, la reputación y la integridad de la organización.
La certificación en ISO 28000 puede ser una herramienta valiosa para las organizaciones que buscan fortalecer la seguridad de su cadena de suministro y mitigar los riesgos asociados con el comercio internacional. Además, puede aumentar la confianza de los clientes y socios comerciales, lo que puede conducir a oportunidades comerciales más amplias y relaciones comerciales más sólidas.
Business Alliance for Secure Commerce (Alianza Empresarial para el Comercio Seguro)
Es un sistema de estándares y procedimientos diseñados para promover la seguridad en la cadena de suministro y el comercio internacional.
Es de gran importancia para las empresas exportadoras, ya que les ayuda a garantizar la seguridad de sus operaciones y productos, cumplir con las regulaciones internacionales, mejorar su credibilidad en el mercado global y reducir riesgos y costos.
Al adoptar las mejores prácticas de seguridad y calidad recomendadas por BASC, las empresas pueden fortalecer su posición en el comercio internacional y mantener una cadena de suministro segura y eficiente.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.